martes, 22 de noviembre de 2011
lunes, 6 de junio de 2011
LA LEY DEL EMBUDO
* Pablo Neruda en Canto General (1950)
Ellos se declararon patriotas.
En los clubs se condecoraron
y fueron escribiendo la historia.
Los Parlamentos se llenaron
de pompa, se repartieron
después la tierra, la ley,
las mejores calles, el aire,
las mejores calles, el aire,
la Universidad, los zapatos.
Su extraordinaria iniciativa
fue el Estado erigido en esa
forma, la rígida impostura.
Lo debatieron, como siempre,
con solemnidad y banquetes,
primero en círculos agrícolas,
con militares y abogados.
Y al fin llevaron al Congreso
la Ley suprema, la famosa,
la respetada, la intocable
Ley del Embudo.
Fue aprobada.
Para el rico la buena mesa.
La basura para los pobres.
El dinero para los ricos.
Para los pobres el trabajo.
Para los ricos la casa grande.
El tugurio para los pobres.
El fuero para el gran ladrón.
La cárcel al que roba un pan.
París, París para los señoritos.
El pobre a la mina, al desierto.
El señor Rodríguez de la Crota
habló en el Senado con voz
meliflua y elegante.
“Esta ley, al fin, establece
la jerarquía obligatoria
y sobre todo los principios
y sobre todo los principios
de la cristiandad.
Era, tan necesaria como el agua.
Sólo los comunistas, venidos
del infierno, como se sabe,
pueden discutir este código
del Embudo, sabio y severo.
Pero esta oposición asiática,
venida del sub-hombre, es sencillo
refrenarla: a la cárcel todos,
al campo de concentración,
así quedaremos sólo
los caballeros distinguidos
y los amables yanaconas
del Partido Radical”.
Estallaron los aplausos
de los bancos aristocráticos:
qué elocuencia, qué espiritual,
qué filósofo, qué lumbrera!
Y corrió cada uno a llenarse
los bolsillos en su negocio,
uno acaparando la leche
otro estafando en el alambre,
otro robando en el azúcar
y todos llamándose a voces
patriotas, con el monopolio
del patriotismo, consultado
tambien en la ley del embudo
EN CASO DE TROPEL
¿Que hacer en caso de Tropel?
LA FIESTA DE LA RABIA Y LA DIGNIDAD SE BAILA CON DOS PIEDRAS EN UNA MANO Y LOS ARGUMENTOS EN LA OTRA…
TROPELEAR Y VIVIR PARA CONTARLO…
9 cosas que debes tener en cuenta
El tropel, la fiesta, el rumbón etc. Es la expresión autentica y sentida de la digna rabia de un pueblo que camina cansado, cansado de que le vean la cara de pendejo, cansado de mentiras, cansado de abusos, cansado de poner en manos ajenas sus sueños de justicia y libertad. Para que haya tropel solo se necesita que la gente, harta de guardar silencio ante tantas injusticias, grite con todas sus fuerzas: !!! YA BASTA¡¡¡. Por esto mismo, la represión le cae con todo al que se atreve a bailar en el rumbón de la dignidad, pero como se trata de bailar y no de “salir cascado” hay ciertas cosas que debemos tener cuenta para gozarnos esta fiesta con seguridad:
1. Protégete usa capucha POR QUE ALGO BUENO DEBES TENER EN LA CABEZA¡¡¡
2. La presión y el desespero son nuestros peores enemigos a la hora de tropeliar, combate tus miedos... para ello Cálmate, relájate y disfruta, no corras, si miras bien los únicos que corren en manada son los cerdos¡¡¡
3. Ayuda a evacuar la pista de baile: en la U. Publica hay muchas compitas que guardan en su vientre la semilla de la revolución, así como niños especiales, personas discapacitadas o enfermas, adultos mayores etc. Todos ellos son un blanco fácil para la represión y créenos, los cerdos no van a dudar en darles primero a ellos con tal de poner a la comunidad en contra nuestra… el principio de un buen tropel debe ser la seguridad de todos y todas.
4. Los chanchos utilizan gases lacrimógenos para animar la fiesta (COMO ES UNA FIESTA POPULAR NO HAY PARA CAMARAS DE HUMO) así que no te asustes, tranquilízate, busca cubrirte detrás de algún muro, o elemento que pueda protegerte, agáchate (siempre fijándote que no haya alguien detrás… “eso no lo cubre el sisben”) respira despacio, procura alejar el gas pateándolo o lanzándolo de vuelta a los cerdos: sus legitimos propietarios (HAY QUE RESPETAR “LA PROPIEDAD PRIVADA”), (pero OJO para esto usa guantes gruesos, un saco envuelto en la mano, o algo que te proteja, ya que los gases vienen muy calientes¡¡¡); también puedes sofocar los gases con agua … IMPORTANTE: busca al compa encargado del vinagre, la leche, los cigarrillos, el pasto, o lo que sea que se esté usando para minimizar el efecto asfixiante del gas.
5. Como necesitamos nuestros pulmones para bailar con ganas, y el gas puede llegar a ser “incomodo”, procura iniciar hogueras (NO INCENDIOS) dispersas por el campus para tener “donde caer” cuando nos veamos muy mal, el humo de éstas minimizará el efecto de los gases y te permitirá tomar un segundo aire para devolverte a la confrontación o en su defecto para salir “sin guayabo” de la fiesta.
6. Si quieres bailar, hazlo con ganas, pero con cuidado de no lastimar a tus compas, cuando lances las piedras ten presente que a diferencia de los marranos, tus compas no tienen armaduras, así que procura NO DESCALABRARLOS, también recuerda que esta fiesta tiene una intención política, así que tampoco se trata de acabar con todos los marranos, solo de recordarles que no estamos de acuerdo con el país que nos están vendiendo y con la élite que ellos tan ávidamente defienden.
7. Ahora, si no quieres bailar, porque no sabes, te da miedo, o no compartes esta forma de expresión, no importa el baile se puede llevar en el alma, así que si no quieres quedarte dentro de la Universidad, el parque o donde sea que se esté desarrollando el evento, puedes apoyar, agitar, gritar, animar a tus compas de adentro ocupando los andenes; esto además de entorpecer la labor de las fuerzas del orden para que se desaten las del desorden, y distraer a los medios amarillistas para que no nos “quemen” en el noticiero de las siete Pm, sirve para cuidarnos unos con otros, ya que si por un momento la fiesta se queda sin invitados, pues se acaba la música, se meten los cerdos y nos joden a todos.
8. Cuando se acabe la fiesta, sal en compañía de alguien, camina en el sentido contario del que circulan los carros, guarda las insignias, botones, trapitos, manillas o cualquier símbolo que permita a la represión identificarte, procura no andar en “gallada” pues eso es suficiente para que los chanchos te echen ojo, movilízate con grupos de tres o cuatro compas, alejate de las zonas cercanas al lugar del evento, si es posible metete en algún chuzo “puppie” que no levante sospechas (Centros Comerciales, Almacenes de Cadena, Cafès etc).
9. En caso de detención busca la manera de comunicarte inmediatamente con alguien de la Defensoría del pueblo o de la Secretaria de gobierno (los mechudos de chaqueta roja), no le comas a los chanchos de verraquera ni de la típica “ya lo sabemos todo”, ellos nunca saben nada, en realidad por eso son policías; guarda silencio, no declares nada, no respondas a las provocaciones, trata de encontrar más compas de la resistencia en el sitio de detención.. puedes estar seguro que alguien va a ir a sacarte de allá: la gente que está de este lado de la barricada se cuida, no se abandona… resistimos todos, sobrevivimos todos.
..Y como dijo Chucho… “Aquel que quiera un mundo mejor…que tire la primera piedra”
LA REVOLUCION ES UNA FIESTA ¡GÓZATELA!
SER GOBIERNO
Intervención del Comandante Álvaro Fayad en la IX Conferencia Nacional del M-19 en los Robles –Cauca-. Año 1985.
“El paso decisivo que se da ahora nos compromete a todos. La decisión de ponernos como objetivo la disputa y la consecución de un gobierno, no ha sido la tarea rutinaria de siempre. No se trata de continuar la lucha, no se trata de ir a hacer más de lo que se hacía. Significa una decisión política, ideológica, organizativa, procedimental. Si el objetivo no está delimitado en concreto, las respuestas que le vamos a dar a los sectores de masas van a estar sectorizadas y las respuestas de las masas tienen que estar en función de ese objetivo; la política de alianzas políticas, procedimentales, sociales, morales, intelectuales, culturales, también.
Tenemos que despertar en nuestros sectores inmediatos la convicción de que podemos ser gobierno –y no ser poder, que es otra cosa- y que solamente se desarrolla un movimiento democrático, aquí y ahora, golpeando a las fuerzas antidemocráticas. Solo así se logrará cambiar la concepción en la gente, de que le democracia es el derecho a elegir y ser elegido. No. La democracia que queremos construir se genera desde otro tipo de ámbitos que son el de la participación y la toma de decisiones desde abajo.
Entonces no se trata de cualquier lucha de masas, no se trata de cualquier tropel, ni de cualquier organización militar. Se trata de una organización política capaz de conducir el proceso de reconstrucción de la democracia en nuestro país desde abajo, en una confrontación con las fuerzas oscuras de la dictadura; permanente, constante, contundente para que nuestra propuesta democrática sea lo permanente, lo constante, lo contundente que requiere la Nación.
Por eso tenemos que consolidar y desarrollar una fuerza política y procedimental adecuada al tamaño de la propuesta política, y toda nuestra actividad y nuestras respuestas tienen que ser en función de eso. Con ese objetivo claro, nos podemos lanzar a todas las tareas: ir al Vaticano o ir al Sindicato, hacer literatura, hacer logística, sacar el periódico, hacer cine, ir a la lucha de masas, consolidar milicias... lo que sea.
Porque todas las demás actividades que realicemos, asegurando que el eje funciona, son afluentes a ese ritmo fundamental. Sin esa convicción, no podemos pensar en la victoria y entraremos a engrosar las largas listas de “grupúsculos revolucionarios” que han pasado por la historia de Colombia. Y no se trata de combinar todas las formas de lucha. No. Se trata del fortalecimiento de un núcleo, de una propuesta y de un
instrumento de acción, en función del cual giren las otras fuerzas; desde la cual fluyan propuestas, actitudes, valores, para todo el mundo y al nivel de todo el mundo, hechos desde la fuerza y la audacia, hechos desde la seguridad del desarrollo en la acción. Nos van a creer cuando mostremos que tenemos fuerza y nos van a creer cuando les demostremos que se va venciendo en la lucha y en función de ese objetivo.
Tenemos que desarrollar una actitud que nos permita ser capaces de entender este país como es, y la manera de aceptar un país es combatir como al país le gusta; es hacer lo que el país quiere, hacer salir las fuerzas morales que el país tiene, y es introducir un ideario nacionalista y revolucionario, el cual, conjugado con los valores del pueblo, nos dan la esencia del M-19. En función de ese objetivo, de esa decisión política, nosotros podemos deducir qué tipo de acciones son acordes para fortalecer su cumplimiento, cómo las convertimos en instrumentos de lucha y alianzas. Toda tarea es necesaria -la que sea- si está ligada al ritmo, a las necesidades y a la visión de una función estratégica de la fuerza fundamental, y de la lucha fundamental.
La realidad nos ha dado las mejores respuestas. Asumamos simplemente con toda la seriedad y toda la madurez, con todo el realismo imaginativo, la tarea de construir y ligar todas esas verdades dispersas, todas esas voluntades, en una fuerza única con desarrollo político y de acción: con tal capacidad de atraer amigos, de aislar enemigos; que cada amigo, que cada sector social se dé su propia respuesta democrática en su propia lucha y se sienta ligado a los demás. Si algo está claro en la historia del M-19 es que lo que nos proponemos hacer, se hace. Y los hombres y mujeres se transforman en esa lucha, se templan en la lucha y se elevan por encima de sí mismos en esa lucha. Aceptemos entonces lo que nos pide la situación, pensemos a la altura, con grandeza.
Metámonos. Sintámonos todos líderes de una Nueva Nación. En concreto es eso: asumamos todos ser líderes, decidámonos. Al resto, le ponemos imaginación, consultamos con el pueblo, consultemos con la realidad y transformémosla. Pero ya no se trata de soñar ni de ser demagógicos, ahora se trata de construir, se trata de vencer a un enemigo que está ahí y que da pasos de animal grande, de un enemigo que no es fácil.
Esto no va a ser un paseo pero va a ser una fiesta grande, una fiesta de todos y para eso, la democracia necesita un nuevo ejército para que el pueblo sea gobierno. Hoy es el momento de ser gobierno en este país. De ahí en adelante, todos los sueños, todas las luchas, todas las canciones, los paros, los tropeles. Decidido esto, entonces empezaremos a manejar la realidad en concreto: fuerzas tácticas, momentos, situaciones y ritmos, días y meses, dinero, periódicos, murales, fiestas, banderas, movilizaciones, asambleas, todo.
La propuesta de Ser Gobierno hoy ya no es propuesta, ¡OJO!, es una Decisión... y eso es distinto. Las propuestas se lanzan y están para la discusión, se toman o se dejan. Las decisiones se asumen y se ejecutan porque son un mandato. Y la decisión y el mandato de las fuerzas políticas, sociales y económicas que conforman el nuevo bloque histórico de mayorías por la Democracia es uno muy claro: SER GOBIERNO"
Juventudes M - 19: Revista Dignidad N° 4 Lanzamiento Edición Digital
Juventudes M - 19: Revista Dignidad N° 4 Lanzamiento Edición Digital: "DIGNIDAD 4 - Nota: puedes ver en pantalla completa o descargar el archivo usando el panel de control de la parte baja del pdf."
jueves, 26 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
¿QUIENES SOMOS?
Somos jóvenes herederos de la importantísima tradición de lucha incesante que ha mantenido nuestro pueblo desde la configuración del primer movimiento insurgente que se asomo a la historia nacional, somos hijos de este pueblo que aunque cansado, aún se atreve a soñar en un futuro, no decimos mejor porque creemos que no ha habido espacio para pensar en un “mejor” en medio de tanta muerte y miseria, sinceramente creemos que es pertinente decir que solo eso sueña nuestro pueblo, un verdadero futuro, tangible, real, un futuro que sabe a leche para los niños del Chocó, que sabe a calidad educativa para los compañeros universitarios, que sabe a justicia para los compañeros encarcelados o asesinados por el régimen, mejor dicho que sabe a la miel de la victoria que ansiamos las mayorías de nuestro país; y en este sueño nuestro principal deber es mantenernos como centinelas, siempre prestos a avanzar en su consecución, siempre prestos a luchar por qué no se borren del horizonte los objetivos de la revolución, ni mucho menos de la memoria de las nuevas gentes que pueblan este valle de alegrías y tristezas.
Las juventudes del movimiento 19 de Abril -JM19, es una organización política clandestina de carácter popular, contra hegemónica, fundada en el principio de la horizontalidad ,democrática, autónoma y rebelde que opera en las instituciones de educación superior públicas y privadas de la nación, barrios populares e instituciones educativas de básica y secundaria buscando rebelar los distintos sectores políticos inconformes con las actuales formas de gobierno que configuran las comunidades con las que se comparten las muchas problemáticas que son el día a día de millones de colombianos con el objetivo de luchar por la recuperación del poder para la clase popular para ello se busca la consolidación de la Propuesta Nacional de Brigadas y la formación de cuadros que habrán de estructurar los Comandos de Acción Urbana.
El fundamento político de la organización recoge lineamientos ético-políticos del M – 19 como los afectos, la Unidad, la democracia y el ejercicio político como construcción permanente de propuestas de cara a las problemáticas del país. Al mismo retoma elementos teóricos y prácticos traídos desde otras experiencias latinoamericanas (FSLN, EZLN, FFMLN, MLN – Tupamaros, MIR – Chile) con los que se busca complementar, ampliar y redefinir un horizonte político adecuado al contexto nacional.
La Democracia Raizal es la bandera de lucha de la organización pues el momento histórico las señala como aquellas que son transversales a todas las luchas populares del país (Comunidades indígenas, clase trabajadora, campesinado, clase media en decadencia etc.) la primera hace referencia al proyecto de construcción de una democracia plena en nuestra nación restituyendo el poder a la gente, (Poder Popular) dándole la capacidad de decidir sobre los distintos aspectos que afectan su vida redefiniendo el concepto de la representatividad como manifestación de una voz que recoge y acata lo que dicen las voces de las mayorías a la vez que se construyen espacios reales de participación y decisión colectiva que permitan tomar partido en la solución de las problemáticas que afectan las comunidades.
Sobre el trabajo:
Básicamente el trabajo de la organización se orienta en dos vías, la vía interna busca formar de manera integral cuadros revolucionarios que operen en escenarios locales o micro políticos y la via externa busca que el trabajo se enfoque hacia la canalización de las distintas luchas reivindicativas que le apunten a la creación de una cultura política como derrotero de un proceso de emencipaciòn.
La vía externa busca trabajar en propuestas de organización alternativas, que reactiven la voluntad de lucha de las mayorías y que forjen caminos de acción conjunta con las demás organizaciones y sectores en lucha a través de la articulación y el consenso como ejercicio político para generar las condiciones previas de un proceso revolucionario caracterizado por la deconstrucción de los esquemas de pensamiento considerados como únicos e inmutables que sustentan las políticas de dominación y por la ruptura de las formas tradicionales de organización del Estado a través de la construcción permanente de escenarios alternativos de gobierno según las necesidades de cada contexto.
El trabajo de la organización no puede ser definido como trabajo de masas, en tanto la lectura política de la organización apunta hacia el trabajo focalizado y articulado con distintas comunidades con el que se busca entregarle al país un tejido social reconstruido que bajo el principio de la democracia le permita a las mayorías desarrollar formas alternas de entender la realidad nacional y asumir la responsabilidad política frente a la necesidad de transformación.
En la práctica lo que se busca con el trabajo es que a la vez que se desarrolla la dimensión política como proceso formativo se construyan estructuras de choque que respalden con la fuerza las decisiones, demandas y exigencias colectivas.
COMUNICADO 001
Universidad Distrital – Sede Macarena
Año 519 de la Resistencia
Mayo mes de vientos revolucionarios
Estudiantes, Maestros y Trabajadores:
Reciban un saludo de fuego y carnaval de parte de las JUVENTUDES DEL MOVIMIENTO 19 DE ABRIL; de antemano felicitamos de manera calurosa las diferentes manifestaciones, mítines, marchas etc. que se han llevado adelante desde esta Alma Mater en el marco de la movilización del país frente a la imposición de reforma a la ley 30/92. Así mismo, saludamos las demás acciones de rebeldía, contra información y desobediencia civil que han venido dándose en algunos sectores de nuestra Ciudad como expresión del inconformismo generalizado que crece a causa de las políticas de miseria y hambre y hacemos el llamado para que continuemos alzando la voz, exigiendo y protestando cada vez con más fuerza y decisión sin temer a la criminalización ni a los señalamientos propios de las campañas de deslegitimación del estado.
Hoy, los enemigos de la Patria buscan mostrar cada acto de protesta como un sin sentido, derivado de la Infiltración Terrorista detectada a través de “arduas investigaciones” a través de las redes sociales: menos mal Nuestro Principal testigo es la Historia; es el caso, por ejemplo, de la Ministra de Educación, (a quien entre otras cosas deberíamos exigirle la renuncia), María Fernanda Campo, quien pese a lo multitudinario y pluralista de estas muestras legítimas de inconformismo, insiste en afirmar que la marcha del 07 de Abril fue una expresión de ignorancia colectiva al manifestar que ¨la comunidad universitaria no había entendido la propuesta”; Tal vez ella no entendió porque se Protesta, porque como todo el Gabinete Ministerial ella sabe de estándares, gestiones, competencias, estadísticas y no de Historia, Humanidad y Ética.
A esto hay que sumar la lógica de ocultación y distorsión de la realidad en la que se mantienen los Medios de Distracción Masiva: el interés mismo en mostrar el rechazo masivo de estudiantes, profesores y trabajadores, de universidades públicas y privadas a la reforma a la Ley 30, como una movilización esporádica que provocó “embotellamientos” en los corredores viales de las principales ciudades del país, da cuenta de los intereses de los “otros enemigos” de la Resistencia; la información, como siempre, giró en torno a las “soluciones de movilidad” para que la gente no se topara con la realidad de la educación y la Salud en Colombia.
Asi, se evidencia una vez más el interés particular del mal gobierno en mantener la nación absorta en la ignorancia, mientras sigue planteando iniciativas que tienen por descaro títulos como: ¨prosperidad democrática¨ o “unidad nacional” cuando en realidad siguen conteniendo las mismas políticas de despojo, saqueo de recursos, privatización y protección a los corruptos, todo en el marco de la traición continua en laque la oligarquía ha mantenido a nuestro pueblo desde el 09 de Abril de 1948 hasta hoy. Proyectos como la Ley de Tierras, la Ley Lleras, la Ley de víctimas, La reforma a la Justicia y la reforma a la Ley 30/92 acallan miles de voces opositoras, a la vez que reafirman la constitución de un Estado Fascista, plagado de bandas paramilitares que nunca se desmovilizaron pero cambiaron de nombre: BACRIM.
Vivimos en una dictadura muy elaborada, y los mecanismos de participación son espejismos; se nos dice que propongamos, que discutamos, que dialoguemos: en la U. en el Barrio, en la Ciudad, pero no hay verdadera discusión ni debate, sólo nos abren las puertas a la pantomima que los Poderosos confunden con Democracia, ejemplo de esto, es la propuesta de reforma a la ley 30 entregada por ASPU al congreso, y que hasta el día de hoy no ha sido tomada en consideración por el parlamento.
Por eso invitamos a la comunidad universitaria, a que nos pensemos el País Diferente, y la Educación Pública Superior como clave para la Transformación de la Sociedad; Propongamos, pero no para que nuestras ideas queden a consideración de los poderosos sino para que las decisiones tomadas en pro de las Mayorías, se conviertan en nuestra bandera de Lucha para hacer respetar la palabra colectiva y sobre todo para que se cumpla. De ahí que nos sumemos a la Iniciativa del Paro Nacional propuesto en el pasado encuentro de Emergencia Estudiantil, como un escenario para discutir y desarrollar esta Idea; creemos que el estudiantado no puede quedarse en un estado de resistencia pasiva, sino al contrario, debemos movilizarnos en los términos y circunstancias que el choque entre resistencia y represión determinen, con astucia, imponiendo la imaginación sobre los dogmas y forjando afectos con aquellos que también han asumido esa responsabilidad histórica que implica oponerse, desobecer, resistir y convertirse en alternativa de Poder.
Hoy incitamos a los diferentes sectores que componen la C. Universitaria a que reactivemos procesos de organización, tracemos canales de comunicación y nos encontremos en el trabajo de forjar caminos de lucha desde la misma cotidianidad de la U., no olvidemos que en la revolución no hay tarea pequeña: Por la U.D, Venga esa Mano Compa!!
Juventudes del M – 19 / juventudesm19ud@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)